lunes, 28 de febrero de 2011

Las 10 mejores ideas para salvar la naturaleza 2011

Hasta el próximo 31 de marzo se puede elegir a las 10 mejores ideas para salvar la naturaleza. La revista Red Life y la Fundación Caja Rural del Sur pone en marcha el TOP TEN DE LA NATURALEZA 2011.


Las 20 propuestas corresponden con proyectos que de alguna manera han contribuido a la conservación de la biodiversidad en el último año:

1.- La hora del Planeta. Apagón mundial durante una hora del pasado 28 de marzo. WWF.

2.- IKEA. Inauguración de su primera planta fotovoltaica en la cubierta de su tienda ubicada en Sevilla y climatización mediante energía geotérmica de la tienda de Jerez de la Frontera (Cádiz).

3.- Los 40 Principales. Plantación de árboles en distintos espacios de la geografía española para difundir la cultura medioambiental entre los más jóvenes.

4.- Acción CO2. Programa puesto en marcha por 22 empresas miembros de la Fundación Entorno que ha conllevado la reducción en la emisión de 25.000 toneladas de CO2.

5.- Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS). Medidas puestas en marcha para asegurar la vuelta del águila pescadora a la costa cantábrica, hábitat habitual de la especie y de donde desapareció hace 50 años.

6.- Defensa y Estudio del Medio Ambiente (DEMA). Programa de reintroducción del cernícalo primilla en el entorno de la Alhambra de Granada.

7.- Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Programa de reintroducción del quebrantahuesos en Asturias, con 4 pollos cada año.

8.- La Cañada de los Pájaros. En 1986, una pareja de biólogos puso en funcionamiento, en La Puebla del Río (Sevilla), un espacio que se ha convertido en un auténtico santuario para las aves en peligro de extinción.

9.- Proyecto Hippos. Iniciativa puesta en marcha por la Fundación Pedro Barrié y encaminada a la conservación del murciélago herradura en Galicia investigando en su diversidad genética y en las tendencias poblacionales de la especie.

10.- Fundación Conama, del Colegio Oficial de Físicos de España. Pone en marcha, cada dos años, el Congreso Nacional sobre Medio Ambiente, que investiga en nuevas fórmulas para la conservación de la biodiversidad española.

11.- SEO/BirdLife. Acciones para la lucha contra el uso ilegal de veneno en España.

12.- Fundación de Amigos del Águila Imperial. Puesta en marcha de medidas para la protección del hábitat del águila imperial.

13.- Phoenix 2014. Programa destinado a conservar ex situ 85 especies de flora amenazada del panorama nacional y a poner en marcha diversas medidas de divulgación sobre la importancia de preservar este segmento de la biodiversidad. Asociación Iberomacaroné

14.- CEPSA. Refinería "La Rábida". Restauración y conservación de La Laguna Primera de Palos (Huelva), que cumple diez años de actividades de divulgación e investigación sobre el espacio natural y su biodiversidad.

15.- Ayuntamiento de San Cebrián de Mudá, Consejería de Cultura de Castilla y León y Asociación para la Conservación del bisonte europeo en España. Proyecto de reintroducción del bisonte europeo en San Cebrián de Mudá (Palencia).

16.- Conservación, Investigación y Estudio sobre los Cetáceos (CIRCE). Campaña de avistamiento de cetáceos desde Tarifa (Cádiz) como medida para fomentar la concienciación y la educación del ciudadano sobre la necesidad de conservar nuestros mares.

17.- Versus. Se trata del primer vino producido sin gases de efecto invernadero. Gracias a las técnicas utilizadas se ha disminuido el consumo eléctrico más del 80%. Regalía de Ollauri.

18.- Plan de Acción para el Mediterráneo. Conjunto de medidas puestas en marcha para salvaguardar la biodiversidad autóctona de la zona. Centro de Recuperación del Mediterráneo – UICN.

19.- Centro de la Eficiencia Energética. Desarrolla nuevas soluciones energéticas más eficientes y sostenibles. ACCIONA.

20.- Instituto Español de Oceanografía (IEO). Adaptación del atún rojo a la cautividad en instalaciones en tierra, algo que sólo se ha conseguido con cuatro especies de túnidos en Japón, Australia y Estados Unidos.

Vota AQUÍ por tus 10 propuestas favoritas.

sábado, 26 de febrero de 2011

Celebra el día de Andalucía en el jardín micológico La Trufa

El Jardín Micológico “La Trufa” ofrece los días 26, 27  y 28 de febrero visitas temáticas abiertas a todo el público con motivo de la celebración del Día de Andalucía. Bajo el título “Andalucía, el Reino de los Hongos”, el recinto ubicado en Zagrilla, en el término municipal de Priego de Córdoba, realizará durante todo el fin del semana tres visitas diarias con el objetivo de que los participantes en las mismas puedan conocer la gran variedad de hongos que existe en Andalucía así como las principales setas que se han recolectado de forma tradicional en la comunidad autónoma a lo largo de los años, además de conocer los ecosistemas más característicos en los que habitan.

Las visitas se desarrollarán a las 10.30 horas, a las 12.00 y a las 16.00 cada uno de los tres días. Para participar en ellas solo hay que inscribirse previamente, lo cual se puede hacer a través del teléfono del propio Jardín, el 671599562, o a través del correo electrónico



El Jardín Micológico “La Trufa” es un recinto único en España y en Europa. Su objetivo es dar a conocer la enorme biodiversidad de hongos que posee Andalucía, para lo que cuenta con unas instalaciones para la conservación, conocimiento y disfrute del mundo de las setas únicas en el continente europeo. En el recinto están representados los ocho ecosistemas más significativos de la comunidad autónoma (bosque de ribera, encinar-quejigal, pradera-pastizal, pinsapar, matorral-jaral, pinar, castañar y alcornocal). Igualmente, el Jardín cuenta con una zona expositiva que acerca al visitante al mundo de los hongos.

Información obtenida de la Consejería de Medio Ambiente.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Premio de Pintura de Aves de Andalucía


Un año mas, la Consjería de Medio Ambiente convoca el concurso de pintura de aves de Andalucía.
Como resultado de este concurso se editará una colección de 16 postales con las obras premiadas.

Este certamen se está consolidando año tras año como un referente divulgativo de las aves entre nuestros escolares, gracias al apoyo inestimable de los centros educativos y de sus profesionales. La iniciativa tiene la virtud de aunar el fomento de la creatividad entre nuestros niños y niñas y el de su interés y compromiso con nuestra avifauna.

La integración de los valores medioambientales en la educación es, sin duda, uno de los pilares básicos para la conservación de nuestra naturaleza. Iniciativas como esta se sitúan en ese camino, con el objetivo de hacer crecer la conciencia ambiental entre nuestros niños y jóvenes.

La manifestación en nuestros días de la comunión histórica y artística entre el ser humano y las aves se materializa con iniciativas destinadas a la divulgación y sensibilización como la celebración del Día Mundial de las Aves con el Concurso de Pintura, que llega este año a su octava edición con el apoyo de la Consejerías de Educación y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Puedes consultar toda la información y las bases del concurso en la web de la Consejería.





martes, 22 de febrero de 2011

Centrales nucleares: ¿a favor o en contra?

En muchas ocasiones hemos oído hablar de las centrales nucleares, la mayoría de las veces sobre la peligrosidad de este tipo de industrias.

La naturaleza también es fuente de radiactividad, la natural, aquella que no procede de la intervención humana y a la que estamos expuestos seres humanos y demás seres vivos.
Entonces, ¿por qué tanta polémica generada por las centrales nucleares?

Mi opinión es que la población no está informada de los peligros reales que supone el proceso industrial ni de las medidas de seguridad que emplean las centrales. Esto, evidentemente, crea una inseguridad ciudadana. Más aún cuando un grupo de más de 20 personas es capaz de acceder a una inmensa torre de refrigeración de una central nuclear y pintar "PELIGRO NUCLEAR" sin ningún tipo de problema, como ocurrió hace unos días en la central de Cofrentes en Valencia. Esta última intervención de Greenpeace pone más que en evidencia la seguridad de una central nuclear.
¿Cómo es posible que más de una veintena de personas pueda entrar en la central y llegar a colgarse de una inmensa torre de refrigeración para dejar plasmado un mensaje sin ningún tipo de obstáculo? ¿Qué habría ocurrido si las intenciones del grupo hubieran sido otras?




Lo que si está más o menos claro es que la ciudadanía asocia la energía nuclear con la idea de algo nocivo para la salud y el medio ambiente. Razones desde luego que no nos faltan para eso.
Recordemos el accidente de la central de Chernóbil, uno de los mayores desastres medioambientales de la historia, donde se liberó gran cantidad de material radiactivo y que provocó la evacuación de 135.000 personas, varios muertos directos y otros tantos indirectos, así como efectos negativos a largo plazo que tardarán siglos en desaparecer: incremento del cáncer en la población local, contaminación de los suelos, contaminación de los alimentos producidos en la zona,...
El accidente nuclear fue tal que la radiación se extendió a varios paises europeos.

Otro problema medioambiental al que nos enfrentamos es el de los residuos radiactivos, de alta radiactividad, la única gestión posible es almacenarlos y contener la radiactividad durante varias décadas. Las centrales nucleares almacenan estos residuos en unas piscinas, pero las centrales españolas están prácticamente saturadas, por lo que se necesita un nuevo cementerio de residuos nucleares capaz de absorber el material radiactivo o como se está haciendo en algunos casos: enviarlo a otros países como Francia o Reino Unido, con el consiguiente coste económico.
¿Hasta cuando podremos seguir almacenando residuos radiactivos? ¿habrá que seguir enviando residuos fuera de España para su almacenamiento? ¿cuánto nos costará eso?

Apostar por las energías renovables y menos contaminantes debe ser la tendencia para conseguir un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida.

Me gustaría terminar recordando aquel viejo lema que decía:
¿Nuclear? ¡No, gracias!

lunes, 21 de febrero de 2011

Jornadas informativas AVES Y AGRICULTURA


A partir del próximo 22 de febrero se van a llevar a cabo unas jornadas informativas que bajo el título "Aves y agricultura, una vida en común" pretenden difundir en los municipios de la zona ZEPA el programa LIFE de Conservación y Gestión de las Aves Esteparias en Andalucía, que está desarrollando la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato. Estas jornadas, eminentemente prácticas, estás destinadas a público de todas las edades, ya que se realizarán talleres prácticos para jóvenes y adultos como Pirámide ecológica "Aves esteparias del Guadiato", Talleres de identificación de aves esteparias (reconocimiento de sonidos, siluetas y plumas) y talleres de Manejo de guías ornitológicas y prismáticos. Para los más pequeños se desarrollarán juegos como por ejemplo "Como se camuflan las Aves", elaboración de marca páginas y maquetas móviles de las principales aves de la estepa.

Las jornadas que se desarrollarán de 17 a 19 h. tendrán el siguiente calendario:

- 22 de febrero, La Coronada, Salón de Usos Múltiples.
-  23 de febrero, Valsequillo, Hogar del Pensionista.
- 24 febrero, La Granjuela, Salón de Usos Múltiples.
- 3 marzo, Los Blázquez, Casa de la Juventud.


Más info en la web de la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato


sábado, 19 de febrero de 2011

Coleccionistas de biodiversidad

Es más frecuente de lo que pensamos que existan personas a las que les gusta tener en casa como animales de compañía especies que nunca deberían permanecer en una jaula. Es el caso por ejemplo de algunos felinos, animales que necesitan grandes territorios en la naturaleza y que algunas personas encuentran divertido tener en una jaula toda su vida.

También existen algunos humanos que no sólo se conforman con tener un caprichito natural en una jaula, sino que son auténticos coleccionistas de biodiversidad, ya sea animales en vivo o muertos: colecciones de mariposas, trofeos de caza (monterías, safaris, ..), rapaces, reptiles..., igual que el que colecciona sellos, mientras más tiene más quiere.

Es lamentable saber que hay coleccionistas de especies en peligro de extinción y de individuos peculiares como los albinos, todo ello mueve gran cantidad de dinero en el mercado negro.

Estas personas son capaces de cualquier cosa por conseguir verdaderas joyas naturales, expolian los nidos y enjaulan a los individuos durante toda su vida, poniendo en peligro la superviviencia de la especie y dejando por los suelos su calidad como personas. No me merecen ningún respeto aquellos que aún sabiendo que está prohibidísismo capturar determinados ejemplares, les puede la avaricia y arrebatan la vida o privan de libertad a esos animales, impidiendo que puedan reproducirse y continuar con sus ciclos vitales.

Otro caso muy parecido es el de turistas que prefieren regresar a casa con recuerdos de su viaje tales como manos de gorilas o caballitos de mar. ¿Es que no somos capaces de entender que la compra de estos "recuerdos" destruye el medio natural y acaba con la vida?

Si conoces algún caso de estos no dudes en ponerlo en conocimiento de las autoridades, entre todos/as podemos conseguir un mundo mejor.

Respetemos la vida de los seres vivos igual que nos gustaría que resperan nuestra propia vida.

miércoles, 9 de febrero de 2011

La contaminación atmosférica se hace visible



Esta imagen es una de las más vistas de los últimos días en todos los medios de comunicación. Una nube de contaminación que envuelve las grandes ciudades como Madrid o Barcelona y que ha puesto en alerta a las autoridades, a los grupos ecologistas y hasta la Fiscalía de Medio Ambiente, que ha abierto una investigación para determinar si estas ciudades cumplen la directiva europea de calidad del aire.

Es más que evidente que no se están cumpliendo las normativas de calidad del aire. Se trata de un serio problema que puede afectar gravemente a la salud humana, por no hablar de las consecuencias negativas que estos gases contaminantes provocan en la atmosféra y su contribución al cambio climático debido a las elevadas emisiones de CO2.

Desde las administraciones públicas se pide a la ciudadanía que evite usar el vehículo privado en favor del transporte público, que se utilice la bicicleta o incluso que se haga uso de los zapatos para los desplazamientos, pero los datos oficiales indican que el tráfico de vehículos es el mismo de siempre, millones de coches emitiendo continuamente gases tóxicos a la atmósfera.

¿Qué más hace falta para que nos demos cuenta de la necesidad de cambiar nuestros hábitos y apostar por un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida?